Actividad 4

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


Tema 1: Reconstruyendo nuestra historia podemos hablar del presente y programar un futuro mejor.

Los invitamos a realizar un recorrido por nuestra historia para conocer mejor los cambios y las continuidades que se produjeron durante la historia de nuestro país. Para ello vamos a ayudarnos con diferentes fuentes de información. ¡Manos a la obra!

Trabajamos en Word… copiando las consignas y respondemos las actividades

La seño Jill / Nanina nos recuerda como se hace…

 1)- Lean el texto y escribe en WORD los pasos que realiza el historiador.

¿Cómo se interpreta la historia? 

Los historiadores deben utilizar muchos materiales para hacer su trabajo.  Algunos de ellos son de carácter público, como las publicaciones oficiales, las leyes, los discursos de los gobernantes, los tratados firmados por otros países, las estadísticas que miden el valor de las exportaciones o importaciones.  Otros documentos pueden ser de carácter privado, como cartas, que pueden mostrar algunos aspectos que no aparecen en documentos oficiales.
Para construir los hechos pasados y explicar por que ocurrieron, el historiador tiene que interpretar la información que extrae y preguntarse, por ejemplo ¿será cierto lo que se dice? ¿Quién lo escribió? ¿Qué intereses defendían los que escribían? ¿Qué cosas habrán pasado en ese momento?
Luego de mucho analizar el historiador deberá recurrir a testimonios si son posibles.
Cuando un historiador intenta reconstruir un conflicto puede recurrir a periódicos del momento, o interpretarlos.  No es una tarea sencilla de realizar, tarda mucho tiempo. 

2)- Conversamos con mi compañero sobre ¿Qué es tener historia?

3)- Buscamos la definición de HISTORIA en el siguiente sitio: http://definicion.de/historia/ y transcribirla tapiándola.

4)- Leemos el sitio http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/cuando_empezo_la_historia.php y menciona de qué se encarga el historiador y para qué sirve la historia.

5) Dibujamos en el PAINT, cómo nos imaginamos el trabajo de un historiador. Luego, copiamos la imagen y la colocamos debajo de las tareas.




Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 






Tema 2Los primeros pobladores americanos.


1) Con mi compañero reflexionamos y respondemos esta pregunta: ¿Cómo te imaginas a los primeros pobladores americanos?

2)- Observen estas imágenes sobre cómo se fue poblando en continente americano.

http://www.slideshare.net/migmarper1/los-primeros-pobladores-l1

3) Analicen el mapa: 


a)   ¿De dónde provenían esas personas?
b)   ¿Qué punto cardinal siguieron? ¿Por qué? 
c)    ¿Por qué no se establecían en un sitio?

4) Busquen en el Google, imágenes de los primeros pobladores de América




Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 






Tema 3: Nómadas y sedentarios



1) Nos informamos con el siguiente texto.

NÓMADAS

Los Nómadas se caracterizaban por recorrer grandes distancias en busca de sus alimentos, estos eran frutos silvestres y caza de animales.
Viajaban con sus tiendas elaboradas de cuero o madera, o bien, cuando no viajaban con éstas se refugiaban en cuevas o lugares silvestres los cuales les servían para descansar. Principalmente los hombre dedicaban  su tiempo a la caza de animales y a la pesca de peces, éstos eran cazados con armas que ellos fabricaban que estaban elaboradas de madera y cuero y cuando no podían capturar a sus victimas debido a su gran tamaño esperaban que estos cayeran en pantanos y ahí los hombres nómadas los capturaban, mientras que las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos silvestres, huevos y a la crianza de sus hijos.
Su vestimenta estaba confeccionada de la piel de los animales que ellos cazaban.

SEDENTARIOS

Los Sedentarios fueron  un grupo de personas que al estar con los nómadas, descubrieron que ellos podían producir sus alimentos, después de observar cómo las semillas al caer en la tierra germinaban, es decir, nacían nuevas plantas. De esta forma nació la Agricultura, en ese momento los integrantes de estos grupos dejaron de trasladarse de un lugar a otro y comenzaron a vivir en un lugar fijo, también se dieron cuenta que ellos podían mantener estas plantas y fue en ese momento cuando comenzaron a construir canales que enviaban el agua a las zonas de cultivo. Fue así como los sedentarios se dedicaron a cultivar maíz, zapallos, porotos, paltas, papayas y la papa, se organizaron para guardar estos alimentos en lugares seguros para el invierno o para las épocas  en donde no se producían algunos de esos alimentos.
Su vestimenta estaba confeccionada de algodón, el cual era sacado de plantas que ellos cultivaban.
Estos grupos se dedicaron a domesticar los animales que en esa época eran indomables, osea crearon la Ganadería.
Sus casas eran sólidas, de piedra o madera, conocidas como chozas o rucas, también hacían jarros u otros elementos de arcilla o barro.

2) Lean el título y los subtítulos. Piensen otros subtítulos para estos textos trabajados y escríbanlos debajo.

3) Confeccionen un cuadro comparando los dos grupos originarios.


Nómades
Sedentarios








 4)- Dibujen en el PAINT un grupo perteneciente a un pueblo sedentario. Tomen en cuenta la alimentación, la vivienda y las herramientas que fabricaban. Escriban un epígrafe para el dibujo.  

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5) Dibujen en el PAINT un grupo perteneciente a un pueblo sedentario. Tomen en cuenta la ganadería, la agricultura y las viviendas. Escriban otro epígrafe para el mismo. 

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................





Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 







Tema 4: Las grandes civilizaciones originarias de América: MAYAS – AZTECAS - INCAS


1) Navegamos en los siguientes links para conocer estas grandes culturas precolombinas:



2) Luego de la lectura, completamos el siguiente cuadro comparativo:


MAYAS
AZTECAS
INCAS
Ubicación




Organización política



Organización Economica



Organización social




Religión




Arte / otros





  
3) Busquen en el Google, imágenes de los primeros pobladores de América

4) En un mapa de América, ubiquen los espacios donde se localizaron las civilizaciones maya, azteca e inca. Usen un color diferente para cada civilización. 






Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 





Tema 5: Los primeros habitantes de nuestro territorio


1) Vamos leyendo:

Comunidades originarias en la actualidad

En la actualidad, subsisten algunas comunidades de indígenas guaraníes en nuestro país. Su lengua es hablada por muchas personas en el litoral argentino y en el Paraguay. Iguazú, el nombre de nuestras cataratas, es de origen guaraní.
También existen en nuestro país comunidades de wichís-pilagaes. Se dedican sobre todo a la explotación del algarrobo, la producción de artesanías y miel. Existe un programa de educación bilingüe wichí-pilagá/castellano, con maestros pertenecientes a las comunidades.
Las actuales comunidades mapuches se localizan en la zona cordillerana, donde sus integrantes practican ganadería. Como otras comunidades, luchan por sus derechos, sobre todo por la tenencia de  la Tierra.

2) A partir de la relectura del material, expliquen con sus palabras:

a. ¿Qué significa que, en la actualidad, las condiciones de vida de los pueblos originarios argentinos son difíciles?

b. ¿Qué establece la Constitución Nacional para mejorar la situación de los indígenas?

NOTA: una ayudita. . . fíjate en esta página sobre los derechos de los pueblos originarios http://pueblosoriginarios01.blogspot.com.ar/2010/11/articulo-75-inciso-17-de-la_10.html

3) En un mapa político de Argentina, agrega los grupos originario que se mencionaron en el texto anterior.





Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 





Tema 6: La conquista de América.

1) Respondan en WORD:

         a)    ¿Saben quién descubrió América? 
         b)    ¿En qué año? 
         c)    ¿Con qué fin?
         d)    ¿Quién era Cristóbal Colón?

Una ayudita: Pueden completar sus respuestas con este link:

2) Leemos para informarnos...

Hacia nuestras tierras...

Los primeros en encontrar una nueva ruta al Oriente fueron los portugueses.  En pocos años, lograron rodear el continente africano por su extremo sur y llegar a la India.
Mientras tanto, Cristóbal Colón, un marino genovés, le propuso a los reyes de España llegar al Oriente por otro camino.  Según él, navegando desde España hacia el Oeste era posible llegar al continente asiático.  Luego de algunas dudas, los reyes aceptaron la propuesta de Colón y decidieron apoyarlo.
El 12 de octubre de 1492, luego de más de tres meses de navegación por el Océano Atlántico, la flota de Colón tocó tierra.   En ese momento, creyeron que habían llegado al Oriente.  Fueron necesarias las exploraciones posteriores para advirtieran que, por el contrario, pertenecían a otro continente que, hasta entonces desconocían: América.

A partir de entonces, los exploradores se dedicaron a buscar un paso que permitiera atravesar América y llegar al Oriente.  En el año 1519,  el navegante portugués Fernando de Magallanes bordeó la costa este de América del Sur, hasta dar con el paso tan ansiado, que después fue bautizado por el nombre del descubridor: “Estrecho de Magallanes”.   Luego de atravesar el estrecho, la expedición de Magallanes se internó en el Océano Pacífico, pero en una isla, la expedición al mando de Sebastián Elcano, arribó a España.  Era la primera vez que se daba vuelta completa alrededor del mundo.


3)  Observen con atención el mapa y compárenlo con un mapa actual del planisferio. Luego escriban en WORD un breve texto que describa el recorrido que siguió la expedición de Magallanes y Elcano.


4)  Completen las siguientes oraciones con ayuda del texto anterior.


Ø  Los primeros que encontraron la ruta al oriente _____________________________
Ø  Cristóbal Colón, un marino _____________________________________________
Ø  En 1492 se descubrió __________________________________________________
Ø  El portugués ______________________________________   bordeó la costa de ______________________________________________________
  
5)  Solo dos de las siguientes afirmaciones son verdaderas.  Señalen con una X las mismas:

þ  Cuando Colón llegó a América pensó que había llegado al continente asiático ___
þ  Los primeros en buscar rutas alternativas al oriente fueron los franceses ____
þ  Fernando de Magallanes bordeó la costa este de América del Sur ____
þ  En 1522, la expedición al mando de Sebastián Elcano, arribó a España ____




Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 






Tema 7Hacia la revolución...

 1) Un poco de información para aprender...

En 1516, el marino español Juan Díaz de Solís, exploró el Río de la Plata, al que llamó mar dulce.
La primera vez que los españoles pisaron el actual territorio argentino fue en el año 1527.  Alentado por la leyenda, que hablaba de una sierra de plata, sin embargo al no dar con la misma, decidió regresar.
Años después, una expedición al mando de Pedro de Mendoza desembarcó en la orilla oeste del río de la Plata, donde se fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires.
Los habitantes de Buenos Aires no pudieron permanecer mucho tiempo en el lugar por el hambre y los ataques indígenas, decidieron abandonar el lugar y se trasladan a Asunción. 

2)  Respondan:

a)   ¿Quién fundó la ciudad de Buenos Aires?
b)   ¿Por qué causa los españoles pisaron territorio argentino?

¿Cómo se organizaba el imperio español?

3) Nos informamos...

Organización del imperio español

En un primer momento, la conquista estuvo al mando de adelantados.  Estos hombres eran a quienes la corona española encargaba las expediciones de conquista.  Durante una época, los adelantados administraron los territorios conquistados.  Más tarde, el rey decidió organizar sus posesiones americanas para administrar mejor y más eficazmente.  Pro eso, los territorios fueron organizados en dos virreinatos: el de Nueva España, con capital en México, y el del Perú, con capital en Lima.  La administración de cada virreinato estaba a cargo de un virrey, que era el representante del rey en América.
Los virreinatos estaban divididos en gobernaciones.  El gobierno de las ciudades estaba a cargo de los cabildos.

4) Leemos nuevamente el texto y escriban brevemente en WORD las ocupaciones de los virreyes y los cabildos.

5) Marcamos en un mapa del continente americano las extensiones que abarcaba esas organizaciones de los virreinatos. 





Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que 
aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 




Tema 8: El Virreinato del Río de la Plata

¡Cuánta información nueva!!!

1) Leemos detenidamente la información, en el siguiente sitio web:


2) Copiamos el texto en WORD y subrayamos las ideas principales con resaltador.

3) Buscamos en WIKIPEDIA, el significado de: MONOPOLIO – CONTRABANDO



4) Escribimos sobre:

a)    ¿Cuáles fueron las decisiones que tomó el rey de España para crear el Virreinato del Río de la Plata?

b)   Mencionar que mejoras traería al virreinato.

c)   ¿Por qué fue elegida como la capital del virreinato a Buenos Aires? Fundamentar la respuesta.




Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 





Tema 9Antecedentes de la Revolución de Mayo.

1) Comparamos sobre ¿Cómo era la comunicación en esa época?

ANTES: Comunicación
HOY: Comunicación










2) Leemos detenidamente la información, en el siguiente sitio web:


  
3) Copiamos el texto en WORD y subrayamos las ideas principales con resaltador.


4) Escribimos un resumen con las ideas principales




Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 





Tema 10Las Invasiones Inglesas

1) Leemos los textos sobre las causas y consecuencias de las invasiones inglesas.  Aplicamos las estrategias aprendidas (SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES CON RESALTADOR – RESUMEN).


Reconocimiento de las causas y consecuencias: Los acontecimientos históricos siempre tienen causas que los provocan y consecuencias que dejan a su paso…

Cada vez que estudiamos un hecho o un acontecimiento histórico, es importante determinar las causas y las consecuencias de este. Una causa o antecedente es lo que origina algo, es lo que explica, al menos en parte, que el hecho o acontecimiento se haya producido. Por otra parte, una consecuencia es un hecho o acontecimiento que deriva o resulta de otro, es decir, se produce por efecto de otro hecho o acción.


2) Completen el esquema con las causas y consecuencias de las Invasiones Inglesas en Buenos Aires.


CAUSA
CONSECUENCIA













  



Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 




Tema 11Causa y consecuencia de la Revolución de Mayo

Presten mucha atención con la información del siguiente links y elaboren un esquema



Ver ejemplo de esquema en este sitio web:





Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que 
aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 



Tema 12: Forma de gobierno a partir del 22 de mayo de 1.810

Observamos los siguientes sitios web y luego confeccionen una línea del tiempo con los gobiernos que sucedieron después de la creación de nuestro Primer Gobierno Patrio




¡¡¡Atención!!! Nos ayudamos con este video: 

Historia Argentina 1810 - 1860 (Línea del Tiempo)










Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 





Tema 13El Congreso de Tucumán…

Una campaña para liberar el cono sur…

1)- Nos informamos leyendo...

Congreso de Tucumán:

   Cuando Álvarez Thomas es designado director supremo, el Cabildo de Buenos Aires formó una Junta de Observaciones que debía reglamentar mediante un Estatuto, el funcionamiento del gobierno. Esta Junta ejercería poder legislativo y controlaría las acciones del director, al mismo tiempo autorizaba la convocatoria a un congreso constituyente a reunirse en la ciudad de Tucumán. Este congreso inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816, en uno de los momentos más difíciles de la revolución : el absolutismo se imponía en Europa y los movimientos emancipadores americanos , desde México hasta Chile, eran sofocados por las tropas realistas. Solo el Río de la Plata mantenía su proceso revolucionario y continuaba con su gobierno americano.
   Por otro lado los portugueses, una vez más, preparaban la invasión a la Banda Oriental. El Congreso se reunió en la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, ya que los edificios públicos de la ciudad se hallaban el mal estado.
   Tuvo carácter nacional, porque se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. Todos comprendieron la necesidad de dejar de lado los conflictos internos y aunar esfuerzos para alcanzar los objetivos principales: dictar una “Constitución” y proclamar la “Independencia”.
   Como primera medida se eligió un nuevo Director supremo: el diputado por la provincia de Salta ante el Congreso, Juan Martín de Pueyrredón  protagonista de la Reconquista de Buenos Aires ante las invasiones inglesas.
   El 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Luis y como secretario Juan José Paso diputado por Bs.As. declaró la independencia. Se redacto un acta (cuyo original se ha perdido) que firmada por diputados ,que habían llegado a caballo, diligencias o carretas , por caminos en mal estado y durante largos días.
   El Acta, redactada por José Maria Serrano, diputado por Charcas, decía:...”Nos los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al eterno que preside el Universo, en nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo. A las naciones y hombres todos del globo, la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”...
   El pueblo festejó alborozado e inclusive en la noche del 10 de julio se realizó un baile de gala. Fray José Cayetano Rodríguez, diputado por Buenos Aires, dirigió el diario oficial del congreso que daba cuenta del desarrollo del mismo, “El Redactor del Congreso de Tucumán”, con la colaboración del Dean Gregorio Funes.
   El 19 de julio se le agregó al acta que la emancipación sería de...”los reyes de España, sus sucesores, metrópoli y de toda otra dominación extranjera”..., lo que dejaba bien en claro que no existía ningún acuerdo con Portugal, que aspiraba a incorporar la Banda Oriental a su imperio.
  El segundo objetivo del congreso, dictar una Constitución que organizara el estado, quedaría relegado .Se iniciaron discusiones sobre cual seria la forma de gobierno que adoptaría el estado: las alternativas eran república o monarquía constitucional (con división de poderes)
   La propuesta monárquica se basaba en el retorno absolutista y facilitaría, entonces, la aceptación internacional. Algunos diputados proponían como monarcas a un descendiente de los Incas, otros buscaban algún representante de las diversas dinastías europeas. Sin embargo, la decisión sobre la forma de gobierno fue postergada.
   Mientras el congreso permanecía en Tucumán, el Director Supremo se había establecido en la ciudad de Buenos Aires. Ante las dificultades que entrañaban las distancias, se decidió el traslado del Congreso a Buenos Aires, en marzo de 1817 a pesar de la resistencia pues había diputados que sugirieron llevar el congreso y el gobierno Córdoba para localizarlo en el centro del territorio.
  Reinicia sus sesiones, tratando de organizar la administración: ordenar las finanzas públicas, para pagar los prestamos contraídos y regularizar el funcionamiento de las aduanas.
   El objetivo principal de Pueyrredón fue de apoyar et proyecto emancipador, a través de la realización de una expedición libertadora que partiendo de Cuyo liberara Chile y Perú y de esta manera se aseguraría la independencia de nuestro territorio. Esta expedición fue designada a San Martín a quien se nombra como General.
   El congreso resolvió elaborar una Constitución, que sancionó en 1819. Esta constitución redactada por una comisión, establecía un sistema de gobierno centralista, proclamaba los derechos de la Nación y de los particulares pero no se ocuparía de los gobiernos provinciales. Fue rechazada por las provincias. Este rechazo, junto a los enfrentamientos internos que se agudizaron y la guerra civil que se reanudó, provocó la renuncia del Director en julio de 1819. Fue el fin del Directorio y del congreso de Tucumán.

   La independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata significó, ni más ni menos, que el país quedaba libre de toda dominación extranjera

2) Aplicamos en el texto, las estrategias aprendidas (SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES Y RESUMEN)




Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 






Tema 14: Unitarios y Federales


A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.
Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernará por su cuenta.
La principal beneficiada por la situación será Buenos Aires, la provincia más rica, que retendrá para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

1) Navegamos y conocemos un poco sobre las relaciones y enfrentamientos entre los caudillos y los unitarios en Argentina.


2)- Ahora lean esta información y confeccionen un cuadro comparativo sobre las diferencias entre estos dos grupos. No se olviden de aplicar las estrategias aprendidas.

UNITARIOS

Unitarios es el nombre con que se conoció al partido de tendencia liberal, aliado a Gran Bretaña, que sostenía la necesidad de un gobierno centralizado en las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamadas Provincias Unidas en Sud América en la Declaración de la Independencia, después llamada República Argentina, en el siglo XIX.
 El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia napoleónica, y consideraba que la Nación preexistía a las provincias, y que éstas eran simples divisiones internas con escasa autonomía.
 Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la elite porteña: miembros de la clase alta, intelectuales, militares, etc. Estos defendían principalmente los intereses de Buenos Aires y el centralismo porteño. Buscaban que Buenos Aires fuera la cabeza y capital del país y que fuera ésta la que tomara las decisiones sin consultar a las provincias. En el Estado Oriental simétricamente acontecía lo mismo con el Partido Colorado, buscando la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado por el Partido Nacional, también llamado Partido Blanco.
 En el aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, querían que Buenos Aires fuera puerto y aduana único, permitir la libre navegación de los ríos a buques europeos y modernizar el sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de empréstitos para la ejecución de obras.

FEDERALES
 En Argentina el original Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República. El federalismo proviene desde tiempos de la revolución de Mayo, y tiene a su líder máximo en la figura de José Gervasio Artigas, fundador de la Liga de los Pueblos Libres, posteriormente Liga Federal. Hasta la segunda mitad del Siglo XIX continuó en lucha con el Partido Unitario para decidir sobre la organización política del país.
El federalismo era concebido como una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las partes (las provincias) que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central, pero conservaban su autonomía.
 Si bien el grupo federal estaba integrado por diversos sectores, la mayoría lo constituían caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista porteño y algunos a que Buenos Aires fuese capital del país. Los federales defendían las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno nacional con poder limitado y encargado solo de algunas cuestiones (por Ej. las relaciones exteriores del país)
 En el aspecto económico existía una clara división entre el litoral argentino y el interior. El litoral buscaba el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, oponiéndose al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires, mientras que el interior proponía el proteccionismo económico.
 El caso de la provincia de Corrientes resulta atípico, ya que proponía la libre navegación, combinada con proteccionismo. Y sus gobiernos ideológicamente federales se aliaron repetidamente contra el de Buenos Aires con los jefes militares unitarios.
 Los federales rechazaban los ideales del establecimiento de un sistema centralizado que coartara la independencia de las provincias. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres propias “gauchescas” y nacionales. Afirmaban que el sistema federal se adaptaba a las características nacionales, dada la extensión del territorio y sus regionalismos económicos y políticos.



UNITARIOS
FEDERALES

ERAN…





QUE IDEOLOGÍA   TENÍAN…











Reflexionamos: Compartimos opiniones con los demás grupos de lo que aprendimos.
          
Guarden el trabajo. 





No hay comentarios: